Si estás recibiendo el subsidio del desempleo, el “paro”, tendrás que sellar la tarjeta de desempleo o lo terminarás perdiendo. Aquí te desvelamos como lo debes hacer.
Aquellos desempleados que estén cobrando el paro, o una prestación contributiva en Galicia, tendrán que renovar la tarjeta de desempleo. Además, también tienen que seguir estando inscriptos como demandantes de empleo mientras reciben sus correspondientes prestaciones. De lo contrario, podrían perder la prestación…. ¿Pero que es exactamente esto de sellar? ¿Cómo se hace? ¿Qué ocurre si nos olvidamos de hacerlo?
¿Qué es exactamente sellar la prestación de desempleo y por qué es tan importante?
Hablamos de sellar la tarjeta de desempleo a la renovación de la misma.
Una solicitud de empleo (se la puede conocer cono el nombre de DARDE o tarjeta) es un documento que acredita que el usuario está demandando empleo.
Mientras estemos recibiendo la prestación, estamos obligados a estar en el paro. Si no fuese así, no tendríamos derecho a cobrarla.
Por eso, la renovación se debe llevar a cabo cada 3 meses. Digamos que es una manera que tenemos de informar a los organismos competentes que seguimos demandando empleo y que conservamos nuestro derecho de pago.
A esto es a lo que se le conoce como sellar el paro.
¿Cuándo se debe sellar el paro?
En el propio documento de la demanda del paro nos aparecerá una fecha con el día en el que se debe hacer la renovación en cuestión.
Esta fecha está para algo: si intentamos hacer la renovación más tarde, el sistema no nos lo permitirá y recibiremos una sanción.
Pero si que se establece una excepción: es posible sellar el paro otro día si la fecha de renovación es un día no laborable. En ese caso, la fecha se extiende hasta el siguiente día laborable.
¿Cuál es el proceso para renovar la demanda de empleo?
Estas son las fórmulas que renovar la demanda de empleo:
- De manera física: acudiremos a la oficina de servicio de empleo de Galicia que nos corresponda en el día indicado. No hace falta pedir cita, ya que se puede hacer la gestión en las máquinas.
- Por Internet: este servicio está disponible en todo momento, siendo la opción más interesante. Lo único que habrá que hacer es entrar en la Sede Electrónica del Servicio de Empleo de Galicia y seguir las instrucciones que se estipulan,.
¿Es necesario pedir cita previa para renovar la demanda de empleo?
Como ya hemos comentado, no es necesario. Tan solo habrá que acudir a la oficina correspondiente el día indicado y en el horario de apertura y podremos hacer el trámite en muy poco tiempo.
¿Qué ocurre si estoy indispuesto y no puedo sellar el paro?
Esta situación debe ser comunicada a la oficina de empleo y presentar el documento que acredite la enfermedad (certificado del médico o baja).
En el caso de que estemos enfermo, lo más habitual es que no tengamos que renovar el paro hasta que estemos dados de alta.
¿Qué sucede si se nos ha olvidado sellar el paro?
En el caso de que ya estuvieses recibiendo una prestación, y se te ha pasado la fecha para renovar el DARDE, entonces tendrás que tomar medidas cuanto antes. No tendrá las mismas repercusiones darse cuenta de que nos hemos pasado un día, que si ha sido toda una semana.
Aquí tienes las diferentes alternativas que se te presentan:
Estamos fuera del horario de apertura de la oficina
Si no puedes acceder a la oficina física porque estamos fuera del horario de apertura, recuerda que lo puedes hacer por Internet las 24 horas.
Estas son las formas de acceder:
- Mediante certificado digital o eDNI.
- A través de las acreditaciones de acceso que te habrán proporcionado en tu oficina de empleo.
Estamos muy lejos de la oficina
Si, por las razones que sean, estamos bastante lejos de la oficina que nos corresponde, puedes acudir a la más cercana a hacer el trámite.
También lo puedes hacer a través de Internet.
Tendría que haberse renovado hace unos días
Debemos actuar tan rápido como nos demos cuenta de nuestro error. Olvídate de pedir cualquier cita y preséntate en la oficina cuanto antes. Cuanto más tiempo pase, peores serán las consecuencias.
En algunos casos es posible llevar a cabo la renovación del DARDE, incluso aunque hayan pasado un par de días desde la fecha límite (no existe una norma única en este sentido). Sin embargo, el resultado depende de la buena voluntad de la persona que te atienda.
Ha pasado bastante tiempo desde que teníamos que hacer la renovación
Si ha pasado bastante tiempo, lo más habitual es que recibas una sanción desde el organismo competente. Esta la deberías recibir en casa, o también a través de medios telemáticos (por Internet).
Puede que te suspendan el subsidio de desempleo. En este caso, se abre un periodo para que puedas hacer las alegaciones pertinentes. Pero si todavía no has recibido ninguna notificación, será cuestión de tiempo. No te quedes esperando a que llegue: acude de inmediato a la oficina para ver que se puede hacer.
¿Qué pasa si no sellamos el paro?
Según establece el Real Decreto Legislativo 1/1994 y el Real Decreto Legislativo 5/2000, podrías tener que afrontar determinadas sanciones y hasta se podría suspender el subsidio de la prestación.
No sellar el DARDE esta tipificado como una infracción. En cuanto a sus consecuencias, estas dependerá de la cantidad de veces que hayamos cometido el mismo error. Aquí te las detallamos.
- Si es la primera vez que te ha olvidado, la sanción más común es la pérdida de la prestación durante 1 mes.
- Si es la segunda vez que ha ocurrido, se suele perder la prestación por un periodo de 3 meses.
- Si esto vuelve a ocurrir una tercera vez, la penalización será de 3 meses.
- La cuarte vez ya es definitiva: si ocurre, perderemos todos los derechos de la prestación.
Si estamos hablando de la RAI (acrónimo de la Renta de Inserción Activa), y se nos olvida sellarla, la ayuda será retirada automáticamente.
¿Es posible recurrir una sanción por no haber sellado el paro?
En el caso de que exista una justificación lógica y probable, todas estas sanciones se pueden evitar.
Se establece un plazo de 15 días hábiles después de recibir la notificación en la que se detalla la sanción que se va a recibir por no haber sellado a tiempo.
Ahora bien, esto no quiere decir que se pueda alegar cualquier cosa: debemos tener todos los justificantes que acrediten el motivo por el que no hemos podido ir a la oficina. Y no solamente el día de la renovación, sino todos los días posteriores. Por ejemplo, si nos hemos retrasado 2 días, debemos presentar un justificante que acredite porque no hemos podido ir en ese periodo de tiempo. Con justificar un solo día no servirá.
¿Cuáles son las causas válidas que podrían servir para justificar un retraso al sellar el paro?
- Estar enfermo: es una de las causas más habituales que pueden servir como justificación. Necesitaremos un certificado de baja por enfermedad.
- Deberes públicos: por ejemplo, si hemos sido citados para formar parte de un proceso judicial, o cualquier otro requerimiento, también puede ser una causa válida.
- Proceso de formación o selección: también se puede alegar que no hemos podido sellar el paro porque ese día hemos formato parte de un proceso de formación o selección. Ahora bien, aunque tengamos el certificado que lo acredite, nada nos garantiza que el recurso será admitido.
El SEPE estudiará todas estas alegaciones y nos dará una respuesta sobre si las va a tener en cuenta o no.
- Si la respuesta fuese negativa, tendremos 30 días para presentar una solución por escrito, que podrían ser nuevas alegaciones.
- Si volvemos a recibir una respuesta negativa, siempre podemos recurrir al Tribunal de lo Social para iniciar una demanda.